Blogia
APALABRADOS

Conceptos Teóricos

VIOLENCIA SIMBÓLICA

Violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir una acción racional donde el "dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos" (Bourdieu, 1994).

 

Poder y violencia simbólica

Las prácticas de la violencia simbólica son parte de estrategias construidas socialmente en el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en juego cada una o bien todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción encubierta y sistemática.La violencia simbólica se caracteriza por ser una violencia invisible, soterrada, subyacente, implícita o subterránea, la cual esconde la matriz basal de las relaciones de fuerza que están bajo la relación en la cual se configura. Haciendo alusión a Michel Foucault, «el poder está en todas partes». Solo debemos "hacer visible lo invisible".

La violencia simbólica está estrechamente ligada a otros conceptos de Bourdieu como:Habitus, el proceso a través del cual se desarrolla la reproducción cultural y la naturalización de determinados comportamientos y valores. Incorporación, el proceso por el que las relaciones simbólicas repercuten en efectos directos sobre el cuerpo de los sujetos sociales.

Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta manera aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica, la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.

Tenemos que tener en cuenta que el poder simbólico sólo se ejerce con la colaboración de quienes lo padecen, porque contribuyen a establecerlo como tal. Según Foucault, no podemos hablar de relación de poder sin que exista una posibilidad de resistencia. El subordinado no puede ser reducido a una total pasividad sino que tiene la opción de buscar otras formas de responder al poder tanto individuales como colectivas.Como advierte Bourdieu (1999), la violencia simbólica no es menos importante, real y efectiva que una violencia activa ya que no se trata de una violencia “espiritual” sino que también posee efectos reales sobre la persona.

TALLER DE TEATRO

Hola a todos. Como les prometí, acá están los videítos que hablan del origen del teatro. Espero que les resulten tan claros y simpáticos como a mí. Véanlos, tomen nota y los comentaremos en clase ¡Prepárense! El taller de Teatro se viene con todo.

Nora

BREVE HISTORIA DEL TEATRO

Hola a todos. Como les prometí, acá están los videítos. Espero que les resulten tan claros y simpáticos como a mí. Véanlos, tomen nota y los comentaremos en el Taller de Expresión y Comunicación.

¡Prepárense! El taller de Teatro se viene con todo.

Nora Guiño

ANÁLISIS DE FORMAS VERBALES

View more presentations or Upload your own.
Gracias, Silvia, por tu ayuda.

¿QUÉ ES EL TEATRO?

 PARA SABER UN POCO MÁS ACERCA DEL TEATRO
 


El teatro es un espectáculo en el que una serie de personajes representan  hechos.En toda obra teatral hay un conflicto, es decir, un choque de intereses. 

 

 Veamos un ejemplo de texto teatral:


Un puerto de Chipre.
(Salen MONTANO y dos CABALLEROS)


MONTANO.- ¿Qué se descubre en alta mar?

CABALLERO 1º.- Nada distingo, porque la tormenta crece, y confundidos mar y cielo no dejan ver ni una sola nave.

MONTANO.- Paréceme que el viento anda muy desatado en tierra: nunca he visto en nuestra isla temporal tan horrendo. Si es lo mismo en alta mar, ¿qué barco, por fuerte que sea, habrá podido resistir al empuje de esos montes de olas? ¿Qué resultará de aquí?

CABALLERO 2º.- Sin duda el naufragio de la armada de los turcos. Pero acerquémonos a la orilla, y ved cómo las espumosas olas quieren asaltar las nubes. Nunca he visto tal tormenta en el mar.

MONTANO.- Es seguro que la armada turca ha perecido, a menos que se haya refugiado en algún puerto o ensenada. Imposible parece que resista a tan brava tempestad.
(Sale otro caballero.)

CABALLERO 3º.- Albricias, amigos míos. Acabó la guerra. La tormenta ha dispersado las naves turcas. Una de Venecia, que ahora llega, ha visto naufragar la mayor parte de los barcos, y a los restantes con graves averías.

William Shakespeare: OTELO, Acto II, Escena I (adaptación)




El espectáculo teatral se compone de dos partes: el texto y la representación.

 

Clases de obras teatrales 

 

El teatro es la representación de la vida. 

Conozcamos algunas clases de obras teatrales.


TRAGEDIA: obra que produce en el espectador asombro, terror, compasión... Su final siempre es desgraciado.Los personajes son dioses, semidioses, reyes,héroes, etc. Los temas son serios y el tono es solemne.



COMEDIA: obra que refleja la vida desde un punto de vista alegre. Los personajes son personas comunes y los temas, cotidianos. Tiene final  feliz.





DRAMA: mezcla de elementos trágicos y cómicos. El final puede ser feliz o desgraciado.


 

 

 

  

Tragedias, comedias y dramas son obras largas.

Además de estas obras  extensas, existen otras más breves, entre las que podemos nombrar el entremés y el sainete

Existen también géneros dramáticos musicales como la ópera y la zarzuela.

La representación teatral

Los textos teatrales son sólo una parte del teatro. Esos textos deben ser puestos en escena para que tengan sentido completo. El espectáculo teatral necesita actores que den vida a los personajes y una escena o lugar donde se desarrolla el espectáculo. 

El texto teatral tiene parlamentos (Todo lo que dicen los personajes): diálogos, monólogos y apartes. Además, incluye acotaciones o didascalias: suelen estar escritas entre paréntesis y brindan información de espacio y tiempo, descripciones,acciones que llevan a cabo los personajes, tono con que se dicen los parlamentos,etc.

Los nombres de los personajes aparecen escritos en imprenta mayúscula. 

 

 






ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS

Basta de quejarse porque no entienden las figuras retóricas. A ver si este videíto les resulta útil. Lo encontré y me acordé de las protestonas de 3° año que me vienen a visitar los miércoles a las clases de apoyo. Ojalá les sirva.

 

 

NoraGuiño

EL COCOLICHE

    

        José Pepe Podestá. Foto: living-movie.com.ar

Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentina era el granero del mundo y uno de los países más ricos del Planeta, rebosante de promesas que alentaban los sueños de jóvenes pobres en varios países de la vieja Europa.

     A poco de su llegada, Cuccoliccio consiguió un empleo como peón en el circo de los hermanos uruguayos José y Jerónimo Podestá, en el cual se dedicaba a menesteres de limpieza, cuidado de los animales y servicios menores. Su forma de hablar, en la que se mezclaban palabras del italiano y del castellano, no llamaba la atención. En el Buenos Aires de entonces era común oír a los tanos (de napolitano, se aplicaba a todos los inmigrantes italianos) que intentaban comunicarse con las mismas dificultades que Cuccoliccio.

     Un día, el cómico Celestino Petray se presentó en escena hablando como había oído que lo hacía aquel peón: “Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico”. En sus memorias publicadas bajo el título Medio siglo de Farándula, José Podestá contaría años más tarde que en aquel momento nació un personaje cómico, Cocoliche, que durante algunos años hizo las delicias del público en ambas márgenes del Río de la Plata.

     Y también había nacido algo que Podestá no previó y que Cuccoliccio, con su jerga de idiomas mezclados, no habría podido siquiera soñar: una palabra del idioma español que figura en el Diccionario de la Real Academia desde su edición de 1927, “cocoliche”, definida como la ’jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español’.

Ricardo Soca, La fascinante historia de las palabras 

LAS VANGUARDIAS

  

    El siglo XX es el de las grandes contiendas, las revoluciones y los totalitarismos.Dos guerras mundiales y numerosas regionales, como la de Corea, la de Vietnam, las de la independencia de pueblos coloniales, la Guerra Civil Española y blos sangrientos enfrentamientos étnicos en los Balcanes. La revolución mexicana, la cubana, la rusa, la islámica. El comunismo, el nazismo, el fascismo, el falangismo.Las dictaduras dogmáticas; las dictaduras paternalistas; las dictaduras militares; los caudillos populistas; la intolerancia, el fundamentalismo y el exilio...

     Los vaivenes políticos influyen poderosamente sobre la cultura, y el avance progresivo de los medios de comunicación facilita esa influencia.

     Es el siglo de la ciencia, la teoría de la relatividad,la fisión atómica, los grandes avances para erradicar crueles enfermedades, la gran contaminación y los movimientos ecologistas.

     Es el siglo del psicoanálisis, el descubrimiento del inconsciente, y los mecanismos profundos de la expresión oral; de la lingüística y de la sociología.

     Es el siglo de los "ismos" en el pensamiento filosófico y político, en las artes y en la literatura; de los cambios frecuentes y veloces en las tendencias; de la breve vigencia de la mayoría de las corrientes estéticas; de la búsqueda febril y constante de nuevas técnicas y nuevos medios expresivos.

     Cada cambio se interpreta como un paso hacia adelante, hacia la vanguardia de un ejército que marcha inflexible y acelerado con objetivos cambiantes y no siempre claros. Cada "ismo" es una vanguardia que tarda muy poco en envejecer y dejar paso al siguiente.

    ¿Cué pasó en Argentina?

      En nuestro país la vanguardia fue inaugurada por los artistas jóvenes que se enrolaron en la revista "Martín Fierro", aparecida en 1924 y se constituyó en una reacción contra la ideología del Centenario y dek Modernismo. Se desarrolló en el marco de una época matizada por la libertad de expresión y la prosperidad económica de la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928).

     El grupo vanguardista intentó crear un nuevo campo intelectual y un nuevo público.Se refugió en el postulado del "arte por el arte mismo" y desdeñó a los autores que comercializaban sus obras. Existieron dos tendencias opuestas representados por los escritores de Florida y los de Boedo, pero hubo otros que, como Roberto Arlt, fueron independientes.

FLORIDABOEDO

Calle del ocio de las clases altas.

Poesía

Criollismo: nacionalismo lingüístico, imágenes del arrabal.

Idea de la literatura pura.

Revista "Martín Fierro".

Algunos autores: Borges; Girondo.

Calle del tránsito obrero

Cuentos y novelas.

Lengua mezclada: aportes del lunfardo y del cocoliche.

Idea de literatura revolucionaria.

Revista "Los pensadores" y "Claridad".

Algunos autores: Barletta, Yunque, Mariani, Castelnuovo

 

 

   Los poetas de Florida

Se vieron influidos por el movimiento Ultraísta español, encabezado por Ramón Gómez de la Serna (poeta español) hacia 1918 y que proponía los siguientes postulados:

  • Evasión de la realidad: evitar la semejanza de la obra con el mundo real.
  • Arte cerrado en sí mismo.
  • Intención iconoclasta: búsqueda de efectos visuales más allá de la anécdota o de la efusión erótica.
  • Desaparición del yo autobiográfico.
  • Cosmopolitismo.
  • Creación de ultraobjetos o mundos nuevos.
  • Arte como juego.
  • Superposiciones temporales y espaciales.
  • Fugacidad del presente.
  • Exaltación de la técnica.
  • Uso de la metáfora y la metonimia.
  • Culto por la imagen que puede ser múltiple.

Los de Boedo

  • Realismo.
  • Literatura del arrabal, densa de preocupaciones sociales.
  • Importancia de la idea más que de la metáfora.
  • Valoración de la expresión del sentimiento.
  • El arte tiene una finalidad que cumplir, seria y trascendental, como instrumento de renovación anímica y, por lo tanto,de evolución social. Porque las sociedades evolucionan según el grado de sensibilidad.
  • 

Bibliografía:

Sordi, Fabiana, Florida y Boedo, Antología de Vanguardias Argentinas,Santillana, 1998.

Cianni,María y otros, Luz, Cámara...¡Literacción!, Club de estudio, 1995

Fraschini, Alfredo, Panorama de  los movimientos literarios- Desde la antigüedad clásica hasta el siglo XX,Kapelusz

 

REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN

 

  • Palabras terminadas en –mente

Llevan tilde si provienen de palabras que se acentúan ortográficamente. Por ejemplo: ágilmente (de ágil), rápidamente (de rápido), sintácticamente (de sintáctico). No lo llevan si derivan de palabras sin tilde. Por ejemplo: lentamente (de lento), silenciosamente (de silencio).

  •  La tilde diacrítica

Cuando aprendimos las relaciones entre las palabras, vimos que algunas se escriben muy parecido (los parónimos) y explicamos que a veces se diferencian sólo por una letra. Hay palabras que se distinguen solamente por la presencia o ausencia de tilde. Esa tilde nos permite reconocer funciones, significados y clases de esas palabras tan semejantes y recibe el nombre de tilde diacrítica (o diferenciadora). Veamos algunos casos:

  • Los monosílabos

Como ya sabés, son palabras compuestas por una sola sílaba. Por ejemplo: paz, rey, etc.

Por regla general, los monosílabos no se acentúan ortográficamente Por ejemplo: fui, fue, fe, ti, vio, dio. Sin embargo, muchos monosílabos deben llevar acento diacrítico cuando tienen distintos significados y diferentes funciones en la oración.

  si  

 nota musical: El si suena mal.

 condición:     Si estudiás, vas a aprobar.

 

afirmación: , ya hice la tarea.

pronombre : El accidentado volvió en sí.

mi

posesivo:     Mi casa es cómoda.

nota musical: Tocó el Concierto en mi menor

(pronombre):Para , esta película es aburrida. (En este caso, siempre está precedido por una preposición).

se (pronombre): Jorge se peina.

sé 

verbo ser: buena con tus compañeros.

verbo saber: Yo que vas a llegar tarde.

de (preposición): Comí torta de chocolate.

(verbo dar): Quiero que me esos papeles.

te (pronombre): Fede ya te lo dijo

(sustantivo: infusión): ¿Probaste el  de jazmín? 

tu (posesivo): Tu hermana llegó tarde.

(pronombre) bailas muy bien.

el (artículo): El bailarín es magnífico.

él (pronombre): Él me contó la verdad. 

mas (sinónimo de pero): Vino mas se fue pronto.

más (adverbio de cantidad): Quiero más torta.

aun ( sinónimo de aunque): Aun sin querer, gané.

aún ( sinónimo de todavía): No llegó aún

  • Los demostrativos

Son demostrativos: este- ese- aquel- esta- esa- aquella- estos- esos- aquellos- estas- esas- aquellas.

No llevan tilde si funcionan como adjetivos y sí lo llevan cuando funcionan como pronombres. Por ejemplo:

Este coche es viejo. Esa mujer habla mucho. Aquel libro es de Juan.                     

Éste es mi amigo. Ésas son buenas ideas. Compremos aquél.  

  • Pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo, cuánto, cuánta y cuántas llevan tilde en oraciones interrogativas y exclamativas.

Por ejemplo: ¡Qué caro! ¿Cómo te va?  ¡Cuánta gente! ¿Dónde vivís?

  •  Solo - sólo

Solo (adjetivo): El chico vive solo.

Sólo (sinónimo de solamente): Sólo me dieron tarea de Lengua.

Fuente: Destrabalengua 1  Papeo - Sacierain

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR

 

El hablante puede adoptar distintas actitudes al producir un mensaje. Éstas se distinguen mediante los signos de puntuación en el lenguaje escrito y la entonación en el lenguaje oral.

Enunciativas

Son aquellas oraciones que utilizamos para comunicar algo. Las oraciones enunciativas se corresponden básicamente con los actos de habla declarativos. Pueden ser afirmativas: La película es aburrida. ; o negativas: La película no es aburrida.

Interrogativas

Mediante una oración interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan por la entonación interrogativa y, a veces, por un orden de palabras particular: ¿Era aburrida la película? ; ¿Quién vino?

Imperativas

Son aquellas oraciones en las que el hablante da una orden, formula un pedido, aconseja, etc. Generalmente utilizan el verbo en modo imperativo: Abrí tu carpeta y copiá la tarea.

Pero hay otras formas verbales que sustituyen al imperativo en la expresión de una orden. Por ejemplo, se puede utilizar el infinitivo: ¡A comer!

En las imperativas negativas hay que utilizar el presente de subjuntivo: No salgas hoy.

Exclamativas

Son aquellas oraciones que ponen un énfasis especial en la comunicación trasmitida o que expresan una emoción:

¡Cómo me divierto con mi amiga Leticia. ; ¡Qué idea genial!

Desiderativas

Son las oraciones que expresan un deseo:

¡Que tengan buen viaje! ; Ojalá te estén esperando.

Se caracterizan por el uso del modo subjuntivo..

Dubitativas

En ellas el hablante expresa una duda respecto del mensaje, evita el compromiso sobre lo que dice, indica la probabilidad de que su aseveración ocurra:

Quizá mañana llueva. ; Probablemente apruebe ese examen.

Suelen emplear el modo subjuntivo junto a adverbios de duda y probabilidad.

¡Y DALE CON EL TEATRO!

Ya hablamos un montón del origen del teatro, de las características propias del género dramático, de las especies dramáticas, etc., etc., etc... Pero resulta que encontré este material que me pareció muy simpático y claro. Espero que les guste tanto como a mí.  Nora

 

 

TIPOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

    

En el siguiente video encontrarán una buena síntesis de lo que aprendimos sobre el tema. Al texto le falta alguna que otra tilde (saben que esto puede provocarme una crisis alérgica) pero -de todos modos- vale la pena.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Hola, chicos. Quiero compartir con ustedes este video que explica con claridad las funciones del lenguaje. Pero ¡atención! No está enunciado en nuestra variedad de español sino en español peninsular, es decir, el que se habla en España. De todos modos me parece útil y didáctico. ¡Ojo! Mi único mérito fue encontrarlo; el crédito es para angarmegia. Nora

PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES

Ver imagen en tamaño completoClases de palabras según su estructura

     Las palabras de una lengua son muy diferentes por su significado, por su constitución y por las funciones que pueden desempeñar. Atendiendo a estos tres criterios podemos agrupar las palabras en clases o conjuntos.

     Podemos distinguir dos grandes clases de palabras: variables e invariables.

     Son variables las palabras que admiten cambios de género, número, persona, tiempo, modo, etc.

·        El artículo, el adjetivo, el sustantivo, el pronombre y el verbo son palabras variables.

     En cambio, son invariables las palabras que no cambian. Por ejemplo: con, ¡Ufa!, allí, pero, etc.

  • Los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones son palabras invariables

 

 

Las categorías gramaticales
  • Las principales categorías gramaticales son: los sustantivos, los artículos, los adjetivos calificativos, los pronombres personales, los verbos , los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.
  • A estos grupos se les suman otros que se diferencian fundamentalmente por su significado, por lo que constituyen categorías semánticas: los demostrativos, los posesivos, los indefinidos, los numerales, los interrogativos, los exclamativos y los relativos.
  • Finalmente, hay que añadir las interjecciones, unas palabras con las que expresamos sentimientos y emociones, por lo que se suelen pronunciar con entonación exclamativa: ¡Ay!, ¡Oh!, ¡Caramba!, ¡Ojalá!  

El sustantivo: es una clase de palabra variable que designa seres, objetos, sentimientos, emociones, acciones, etc.  y que puede realizar en la oración las funciones de núcleo del sujeto, del OD, de la aposición, del término, o del predicado nominal.

 Pronombre: es una clase variable de palabras que sustituye al nombre o al grupo nominal y que puede realizar sus mismas funciones en la oración.

Determinantes: son palabras variables que normalmente acompañan al nombre en el grupo nominal, limitan y precisan su significado e indican su género o número.

 El adjetivo calificativo: es una clase de palabra variable, cuya función principal es la de complementar al sustantivo, expresando una cualidad o propiedad de ese nombre.

El verbo: es una clase variable de palabra que expresa acciones, procesos o estados y realiza la función de núcleo del predicado verbal.

El adverbio: es una parte invariable que modifica o complementa la significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio y -a veces- de la oración.

La preposición: es una palabra invariable que relaciona una palabra o grupo de palabras con otra, a la que complementa.

 La conjunción: es una palabra invariable que une, normalmente, estructuras oracionales y expresa diferentes tipo de relaciones.

CAMPO SEMÁNTICO

Ver imagen en tamaño completoLlamamos campo semántico al conjunto de palabras que están relacionadas por su significado. Por ejemplo:

  • Si hablamos de Historia- Geografía- Música- Plástica- Matemática- Lengua- Idioma, podemos decir que todas tienen en común que son Asignaturas.
  • Si hablamos de Batman, Superman, Spiderman, Iceman, etc., nos referimos a Superhéroes

Los anteriores son dos campos semánticos cuyos elementos tienen algún rasgo en común. En el primer caso, se trata de asignaturas; en el segundo, de superhéroes.

Como habrás notado, en los dos ejemplos todas las palabras son de la misma clase; pero no siempre es así. Un campo semántico puede estar formado por palabras de clases diferentes (sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios) que se relacionan con un mismo tema, dentro de determinado contexto.                 

Por ejemplo: valija- lejos- avión- interesante- conocer- fotos- recuerdos-  montañas- artesanías- pasaporte.

Estas palabras pueden relacionarse con el campo semántico de viaje.

Relaciones dentro de los campos semánticos

Dentro del conjunto de elementos de un campo semántico pueden establecerse diversas relaciones de orden.

Hiperónimos: son las palabras más generales, más abarcativas. Por ejemplo: asignaturas, superhéroes, verduras, muebles, sentimientos,etc.

Hipónimos: palabras que comparten algún rasgo en común con el hiperónimo.

Por ejemplo:

naranja- pera- mandarina- frutilla- banana son hipónimos del hiperónimo frutas.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Una mínima aproximación a los tres géneros literarios para que tengan a mano

Ver imagen en tamaño completoLa noción de género y su funcionalidad: planteo teórico

      El género es una categoría literaria que actúa como marco de referencia. Los diversos géneros funcionan como modelos formales para la escritura y, al mismo tiempo, sirven para contextualizar los textos durante la lectura. Reconocer el género de un texto organiza y facilita la comprensión de su contenido.

     El género es la superestructura o formato que se le asigna al discurso durante su lectura (novela, leyenda, pieza teatral, cuento, poema, etc.). Desde el punto de vista de la recepción, la hipótesis del género o pacto de lectura es un punto de apoyo para el lector, que obtiene así una idea previa de lo que va a encontrar cuando abre eso que los paratextos (título, solapa, índice, etc.) le señalan como una colección de poemas, una novela, una historieta o un cuento.

Criterios clasificatorios

      El género es una categoría de clasificación. Para llevar a cabo esta clasificación, se trabaja con criterios empíricos y se define la genericidad a partir de los textos reales y sus características.

     Los géneros literarios son configuraciones históricas concretas que se hallan en relación con la literatura de cada época y su variación va marcando la evolución literaria: tragedia, en la Grecia clásica, autos sacramentales, en la Edad Media, drama burgués en el siglo XVIII, teatro del absurdo en el siglo XX, etc.

     Constantemente surgen géneros nuevos a partir de un género anterior que se ha formado por inversión, desplazamiento, inclusión o combinación de caracteres.

 La clasificación tradicional

Durante mucho tiempo, se creyó que la totalidad de la literatura podía clasificarse en tres categorías generales: narrativa, lírica y dramática. El fundamento de esta concepción, que se atribuye a Aristóteles, puede fecharse entre los siglos XVII y XVIII. Para los críticos de esa época, “lírica”, “dramática” y “épica” constituían géneros, y ya no modos diferentes de representar hechos, sentimientos o ideas. Ultimamente,se ha agregado a esta clasificación un cuarto género: el  ensayo.

 Lírico o poético

Generalmente escrito en verso (unidad de ritmo y entonación).

Puede tener rima (coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal tónica de cada verso).

Transmite la subjetividad del emisor.

Utiliza figuras retóricas: hipérboles, metáforas, imágenes sensoriales, sinestesias, comparaciones , personificaciones, paralelismos, antítesis, etc.

 Narrativo

Narrar significa contar o relatar. En este género predomina la trama narrativa, aunque se utiliza también la descriptiva y la dialogal.

Enuncia hechos y situaciones reales o imaginarias a través del punto de vista de un narrador.

Todo texto narrativo tiene un  marco (lugar y tiempo en  que se ubican los hechos narrados) en el cual los personajes desarrollan acciones.

 Dramático o teatral

Pertenecen a este género los textos que están destinados a la representación.

En los textos dramáticos los intereses de los personajes entran en conflicto.

El teatro constituye una estructura múltiple de signos que se desenvuelven simultáneamente (palabra, gesto, sonido, etc.)

El texto teatral tiene dos componentes:

  • Los diálogos y los monólogos de los personajes.
  • Las acotaciones del autor o didascalias, que consisten en la descripción de los ambientes, indicaciones de movimiento y gestualidad, entrada y salida de los personajes, etc.

   Los cruces y las hibridaciones de las categorías genéricas

 De acuerdo con los criterios clasificatorios que se utilicen, es posible encuadrar un mismo texto como perteneciente a diferentes géneros o participando de varios rasgos genéricos al mismo tiempo.

     Esta característica se advierte, especialmente, en una serie de formas expresivas que están en estrecha conexión con los medios de comunicación social o masiva, los llamados “ géneros híbridos o impuros” por su carácter de cruce entre aspectos formales y temáticos de diversa procedencia.

     Si bien podría cuestionarse esta denominación, pues supone la existencia de géneros “químicamente puros”, la idea da cuenta de una serie de manifestaciones culturales que se caracterizan por el entrecruzamiento de culturas, registros (lingüístico, visual, etc.) como el graffitti y la historieta, que son textos de intersección entre lo visual y lo literario, lo popular, lo masivo y lo culto.

PASAJE A VOZ PASIVA

    Pequeñuelos:

Recordemos algunos conceptos antes de ir al cuadrito que me pidieron.

  • En la voz pasiva, el sujeto no actúa, sino que es objeto de la acción del complemento agente.
  • Sólo pueden transformarse a la voz pasiva las oraciones que -en voz activa- tienen objeto  directo, y es este constituyente de la oración el que se convertirá en sujeto de pasiva. 
  • En la oración en voz pasiva no siempre aparece el complemento agente.
  • La frase verbal pasiva se forma con el verbo ser en el mismo tiempo y modo que el verbo de voz activa + el participio de ese verbo.

Ejemplo: Mamá preparaba una torta. (V.A.)

                Una torta era preparada por mamá. (V.P.)

Receta práctica: El complemento agente se forma anteponiendo la preposición "por" al sujeto de voz activa.

Recuerden que el complemento agente sólo aparece en oraciones en pasiva.

Ahora, sí... el ayudamemoria:

VOZ ACTIVA           VOZ PASIVA

objeto directo            sujeto

verbo                        frase verbal pasiva

sujeto                       complemento agente

EL NÚCLEO VERBAL Y SUS MODIFICADORES

         

   

  Los modificadores del verbo se reconocen con tres procedimientos: la valencia (si modifica al verbo y a otra clase de palabra a la vez), la rección pronominal (reemplazo por un pronombre) y la transformación (cambio de la función sintáctica al cambiar la voz verbal).

Los modificadores verbales deben comprobarse en el orden en que aparecen en esta entrada.
1. Objeto directo:
Sólo hay OD si el verbo está en voz activa. No hay OD con verbos en voz pasiva.
Valencia
: EL OD sólo modifica al verbo.
Rección pronominal
:El OD puede reemplazarse por los pronombres personales lo, los, la, las.
La elección del pronombre depende del género y número del OD. Ejemplo:
Compré
un libro/ Lo compré.
Compre
una carpeta/La
compré.
Compré
unos libros/ Los
compré.
Compré
unas carpetas/Las
compré.
Transformación: El OD se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de activa a pasiva. Ejemplo: Ayelén compró una torta. /  Una torta fue comprada por Ayelén.

Observaciones:
En general, el OD se construye sin preposición; sólo va encabezado por "a" cuando se trata de algo con vida (
¡Atención! Muchos modificadores van encabezados por la misma preposición pero no son OD).Ejemplo: Vieron una película. / Vieron a los chicos.

2.
Complemento agente:

¡Atención! Sólo hay C.Ag. si el verbo está en voz pasiva. No hay C.Ag. con verbos en voz activa.
Valencia:
EL CAg sólo modifica al verbo.
Rección pronominal
: El C.Ag. no permite la rección pronominal
Transformación: El C.Ag. se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de pasiva a activa.

Ej.:  Una torta fue comprada por Ayelén. (V.P.) / Ayelén compró una torta. (V.A.) 
 
Observaciones:
 El C.Ag. va encabezado por la preposición "por" (
¡Atención! Muchos modificadores van encabezados por la misma preposición, pero no son C.Ag.) Ejemplo: Llora  por amor
                                                                                                                     C.Causa

3. Objeto indirecto.
El OI puede aparecer en voz activa o pasiva.
Valencia
: EL OI sólo modifica al verbo.
Rección pronominal
: El OI puede reemplazarse por los pronombres personales le o les.
Ejemplo: Ayelén compró una torta 
para Federico/  Ayelén le compró una torta.

Transformación: EL OI no se transforma con el cambio de voz y continúa siendo OI.

Ej.:     Ayelén compró una torta para Federico. (voz activa)

         Una torta fue comprada por Ayelén para Federico. ( voz pasiva)

Observaciones:

El OI va encabezado por las preposiciones "a" o "para" (¡OJO! Muchos modificadores van encabezados por la misma preposición). Ej.: Hice la comida a Juan/ Hice la comida para Juan.

4. Predicativos:
Valencia: El Predicativo modifica al verbo y a un sustantivo o pronombre a la vez. El sustantivo o pronombre pueden ser el núcleo de sujeto (PS) o de algún objeto (PO).
4.1
PS:

Concuerda en género y número con el sujeto. Si se cambian estas categorías en el sujeto, cambian en el predicativo. ATENCIÓN: Esta es la única manera de reconocer un PS. Ejemplo:
El hombre camina contento/ La mujer camina contenta/ Los hombres caminan contentos.
No interesa si es obligatorio o no, dado que no es el predicativo el único modificador obligatorio en otros verbos. Por ejmplo: Tener lleva un OD obligatorio.
Puede ser PS un sustantivo (El hombre es
un actor.), un adjetivo (El hombre es creativo) o una construcción (El hombre es el que trabaja todo el día.).

Observaciones:
a. No confundir con OD
. Si bien se puede reemplazar -en algunos casos- el PS por "lo", no se trata del mismo pronombre con que se reemplaza el OD: En el caso del OD, el pronombre varía en género y número; en el del predicativo no. Ejemplo:
OD femenino plural: Compré
manzanas / Las compré.
PS femenino plural: Mis hermanas son buenas /Mis hermanas lo son.
El PS jamás se transforma en Sujeto si se cambia la voz verbal. El OD sí.
Ejemplo: Compré
manzanas / Las manzanas fueron compradas por mí.
               Mis hermanas son
buenas/ *Buenas son sidas por mis hermanas.

b. No confundir con un Circunstancial. El PS concuerda con el sujeto en género y número; el circunstancial, jamás. Ejemplo:
Yo camino velozmente / Nosotros caminamos velozmente.
Yo camino veloz/ Nosotros caminamos veloces.


4.2
PO:
Concuerda en género y número con el objeto. Si se cambian estas categorías en el objeto, cambian en el predicativo.
¡ATENCIÓN! Esta es la única manera de reconocer un PO.

Ej.: Vi prendidas las luces. / Vi prendida la luz.

Observaciones:

 No confundir con un MD del núcleo del OD. El MD se reemplaza por el pronombre junto con el núcleo del OD (Cortó las flores rosadas/ Las cortó. ).

EL PO no se reemplaza junto con el OD. Ej.: Tenía la barba crecida. La tenía crecida.

5. Circunstancial:
Valencia: Modifica sólo al verbo.
Rección pronominal:
No presenta.
Transformación:
Si se cambia la voz del verbo sigue siendo circunstancial. Ejemplo:
Compré
manzanas hoy / Las manzanas fueron compradas por mí hoy.

MÁS SOBRE ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS

  • Puede haber construcciones sustantivas en cualquier lugar de la oración. Por ejemplo, un OD puede ser una construcción sustantiva.
  • El adjetivo puede llevar MD (t an blanco ); aposición ( blanco, color de la pureza ); MI ( blanco de verdad      o CC (blanco como la nieve).
  • El adverbio puede llevar MD ( demasiado tarde ); aposición ( acá, en la mesa ); MI ( lejos de la ciudad ).
  • El pronombre puede llevar aposición (nosotros, los alumnos).

Pasos y procedimientos para reconocer sujeto y predicado.

1. Buscar los verbos conjugados.

2. Buscar el sujeto:

Para buscar el sujeto hay que

 

a)cambiar el número o la persona del verbo y conservar el resto de la oración igual.

b)después hay que mirar qué otra parte de la oración es necesario cambiar para reestablecer la concordancia (¡Que no sea el verbo!). Eso que tienen que volver a cambiar es el sujeto.

Ejemplo: (Siempre que * anteceda a la oración, significa que ésta es incorrecta).
 

A Jorge le preocupa el estudio.

                 Verbo  3° pers. sing.

 

*A Jorge le preocupan el estudio

               Verbo 3°pers. pl.

 

A Jorge le preocupan los estudios

                                 3°pers.  Pl.  (ellos) 

Además, es importante que tengan en cuenta que el sujeto puede ser reemplazado por un pronombre personal que concuerde en persona y número con el verbo (yo, tú, vos, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas)  
 Ejemplo:
Por la mañana, los alumnos de primero
llegaron
temprano.
*Por la mañana, los alumnos de primero
llegó
temprano.
Por la mañana,
el alumno de primero
llegó temprano.
Sujeto: los alumnos de primero. Puedo reemplazarlo por "
ellos
".

EL PREDICADO ES LO QUE SE DICE DEL SUJETO

 

MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO

 

El sustantivo puede estar acompañado por modificadores que se clasifican en dos grupos según se conecten directa (sin necesidad de nada que los una) o indirectamente (con algo que los una).

1.
Modificadores de conexión directa

1.1 Modificador directo:
Funcionan como MD los adjetivos, los determinantes y los cuantificadores.

Ej.: película aburrida / la película / esa película / nuestra película /  

una película

Concuerdan con el sustantivo en género y número. Si alguna de estas categorías cambia en el núcleo, arrastra al MD.

Ej.: la maestra / las maestras / el maestro / los maestros.

1.2 Aposición:
Se reconoce porque puede intercambiar su posición con el núcleo de la construcción sustantiva y transformarse -entonces-  en núcleo.
    

 Ejemplo: La bailarina, Lucía, se lució anoche.  / Lucía, la bailarina, se lució anoche.

A veces, la aposición va entre comas, como en el ejemplo anterior. Pero miren el caso que sigue: La profesora Marcela Pérez es muy buena docente.

En este caso también se trata de una aposición aunque no va entre comas. 

¡Atención! No se dejen engañar por los signos de puntuación para reconocer aposiciones. Van a encontrar muchos otros modificadores  entre comas, pero no todos son aposiciones; así que recuerden  que, semánticamente, la aposición es una aclaración del significado del núcleo.

2. Modificadores de conexión indirecta
2.1 Modificador indirecto:
El término de este modificador necesita de una preposición para unirse al sustantivo núcleo.
El MI. siempre va encabezado por una preposición ( ¡Atención!
Otros modificadores pueden ir encabezados por una preposición).
La preposición funciona como nexo subordinante y TODO el resto del modificador como término.
Ej.:libro de historias misteriosas   (
de: nexo subordinante; historias misteriosas: término).

 2.2 Complemento comparativo:
El término de este modificador necesita de "
como" o "cual" para unirse al sustantivo núcleo.
El CC siempre va encabezado por esos nexos (¡Atención!
Otros modificadores pueden ir encabezados por ellos).
"Como" o "cual" funcionan como nexos comparativos y
TODO el resto del modificador como término.
Ej.: Humo como un hilo gris  (como: nexo comprarativo ; un hilo gris: término).                          

                                                            Hasta la próxima. Nora