Blogia
APALABRADOS

Para escribir mejor

CUIDEMOS NUESTRA LENGUA

Hoy tuvimos oportunidad de realizar la corrección grupal de las narraciones que escribieron los chicos de primero.

Los errores que más se repitieron:

EnfadadoUso incorrecto de los tiempos verbales.

EnfadadoIncoherencia en la secuencia narrativa.

EnfadadoRepetición de palabras.

EnfadadoFalta de signos de puntuación y de entonación.

EnfadadoOrtografía descuidada.

De todos modos, muchas historias resultaron interesantes. Seguiremos intentándolo. Ya lo saben: soy insistente.

LA ¿NUEVA? ORTOGRAFÍA

De papas, cacao y otras yerbas... 

 La nueva edición de la Ortografía, que desde hace años preparan las veintidós Academias de la Lengua Española, se publicará antes de fin de año.

La nueva Ortografía mantendrá –según se sabe- las reglas generales, pero “se explicará el porqué de cada norma", de cada recomendación que se haga, afirmó Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española.

La Ortografía fue realizada con la colaboración de todas las Academias de los países hispanohablantes y el texto definitivo se aprobará en la reunión que estas instituciones mantendrán en la Feria del Libro de Guadalajara (México), a fines de noviembre.

El contenido de la Ortografía, que tendrá unas 700 páginas, se ha ido perfilando y aprobando en sucesivas reuniones de la comisión interacadémica encargada de redactar los diferentes capítulos.

En 1999 se había editado una Ortografía que resultó confusa e insuficiente y generaba más dudas que certezas, en especial  en temas vinculados con la puntuación, el uso de mayúsculas y minúsculas o los símbolos. La edición 2010 promete ser más clara y generosa.

Algunas de las decisiones que trascendieron

1. Se suprime la tilde, hasta ahora opcional en algunos casos, en todos los monosílabos con diptongo. De ahora en adelante no se podrá escribir guión, truhán ni huí.

 2. Se suprime la tilde en los demostrativos. No se podrá escribir ése, éste, aquél ni sus femeninos y plurales. No obstante, en caso de "rarísima" ambigüedad, no se considerará error poner la tilde.

3. Se suprime la tilde en sólo cuando significa ’únicamente’. Sin embargo, en caso de ambigüedad por posible confusión con el significado ’sin compañía’, no se considerará error ortográfico ponerla.

4. El prefijo ex- se escribirá pegado a su base, siempre que la base sea de una sola palabra: exalumno, exesposa, etc. Si la base consta de más palabras, se seguirá escribiendo separado: ex seleccionado nacional.

 5. Aunque ese tema no es de ortografía sino de léxico, se imponen algunos nombres de letras. Ya no se podrá decir "i griega", "be larga", "be alta, "be baja", "be chiquita" ni "ve". En adelante solamente será correcto decir "ye", "be" y "uve" en todo el ámbito hispano. Ante la eliminación de la denominación "i griega", también pasa a ser innecesario decir "i latina", pues esa letra se llamará simplemente "i". La w se llamará "doble uve".

6. La zeta se escribrá "ceta".

7. La q de algunas palabras se reemplazará por k o por c. Deberá escribirse Irak, Catar y cuórum en lugar de Iraq, Qatar y quórum. Quien quiera escribirlos en la forma antigua, tendrá que usar cursivas y quitarle la tilde a quórum.

 8.  Una que ya estaba en uso: la "ch" y la "ll" salen del alfabeto español,  que pasará a tener  27 en lugar de las 29 letras anteriores. No se incorpora al alfabeto ninguna letra nueva.

Todo muuuuyyyy lindo, pero me niego a llamar a nuestra V con el castizo nombre de UVE que me resulta -por lo menos- anticuado, incómodo y ajeno. Así que para mí seguirá siendo V corta, que es tan americana como el cacao, la  papa y la yerba mate.

ALGUIEN LO DICE MEJOR QUE YO

 "Harto ya de estar harto

                                  ya me cansé

                                 de preguntarle al mundo

                                por qué y por qué..."

  Estos versos que canta Joan Manuel Serrat expresan con absoluta claridad lo que siento cada vez que ustedes, pichones, machacan con la pregunta de siempre:  ¿Por qué tenemos que aprender sintaxis?¿ Por qué, eh? ¿Por qué?

¡Ufa! Me había prometido no intentar más argumentos persuasivos; pero esta mañana la revista Viva me trajo la palabra autorizada de una intelectual de primera línea, Beatriz Sarlo.

Quizás ella pueda convencerlos. Les regalo un fragmento del artículo de opinión  que les mencioné más arriba:    

"La sintaxis (...) es la estructura a través de la cual pensamos dentro de la lengua.La sintaxis es el aparato de alternativas que usamos para significar tiempo, lugar, modalidad,causa, consecuencia, objeción condición.Si la sintaxis se empobrece y se vuelve elemental, no tendrá la capacidad de presentar las formas más elaboradas de estas alternativas. Seguramente se podrá definir tiempo y lugar, pero será más difícil pensar condiciones irreales y condiciones reales (que requieren de diferentes modos del  verbo) o plantear una objeción (que exige manejar lo adversativo: ’pese a que’..., ’si bien... ’).

Manejar una sintaxis compleja habilita para articular un pensamiento con pliegues, dudas, desvíos y retornos, observaciones laterales, reconocimiento de otros aspectos de lo dicho, condiciones posibles o imposibles de que las cosas sucedan, etc., etc. Una sintaxis compleja es la base expresiva de lo complejo. La tosquedad repetitiva de frases invariablemente simples indica un límite en el uso de la lengua..."         

                                                                     Beatriz Sarlo

                                      El argentino por la boca muere,en Viva, domingo 15 de marzo de 2009

Bueno, Bueno. Espero que los argumentos alcancen pero, si así no fuera, acá va el mío, cortito y sintácticamente sencillo: PORQUE SÍ ¡CARAMBA!        

HACETE AMIGO DE LAS PALABRAS

Si te preocupa tu ortografía y querés mejorarla, recordá que las cosas no se resuelven milagrosamente. Así que, ante la duda, podés consultar en la web:

Reglas de ortografía  

QUE LOS RUIDOS TE PERFOREN LOS DIENTES

Que los ruidos te perforen  los dientes,
como una lima de dentista,
y la memoria se te llene de herrumbre,
de olores descompuestos y de palabras rotas.
Que te crezca, en cada uno de los poros,
una pata de araña;
que sólo puedas alimentarte de barajas usadas
y que el sueño te reduzca, como una aplanadora,
al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle,
hasta los faroles te corran a patadas;
que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte
ante los tachos de basura
y que todos los habitantes de la ciudad
te confundan con un madero.
Que cuando quieras decir: "Mi amor",
digas: "Pescado frito";
que tus manos intenten estrangularte a cada rato,
y que en vez de tirar el cigarrillo,
seas tú el que te arrojes en las salivaderas.
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones;
que al acostarse junto a ti,
se metamorfosee en sanguijuela,
y que después de parir un cuervo,
alumbre una llave inglesa.
Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto,
para que los espejos, al mirarte,
se suiciden de repugnancia;
que tu único entretenimiento consista en instalarte
en la sala de espera de los dentistas,
disfrazado de cocodrilo,
y que te enamores, tan locamente,
de una caja de hierro,
que no puedas dejar, ni por un solo instante,
de lamerle la cerradura.

Oliverio Girondo
(argentino
1891-1967)
Ya que estamos revisando el uso del modo subjuntivo, les acerco el empleo magistral que hizo de él este poeta  a quien admiro.
Como les dije, es el modo verbal que utilizamos para expresar -entre otras cosas- deseos.
En este poema, Girondo se despacha con expresiones que se acercan más a la idea que tenemos de la maldición. ¡Qué feíto suena eso de "que tu único entretenimiento consista en instalarte / en la sala de espera de los dentistas,/ disfrazado de cocodrilo" ¿No?
Para practicar un poco ¿Qué les parece si crean dos deseos "positivos" y dos "maldiciones" al estilo girondiano y las compartimos en clase?

El modo subjuntivo

Para vos, que te preguntabas acerca del uso del modo subjuntivo, acá va este poema.
Ojalá 

(Silvio Rodríguez)

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
para que no las puedas convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo.
Ojalá que la luna pueda salir sin ti.
Ojalá que la tierra no te bese los pasos.

Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto:
una luz cegadora, un disparo de nieve,
ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones:
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.


Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda.
Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz.
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado.
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti,
a tu viejo gobierno de difuntos y flores.

(1969)

 

Algunos consejos para narradores

Como les prometí, envío algunos consejitos para que tengan en cuenta cuando se dispongan a escribir una narración:

  • Recuerden que toda narración tiene un marco. Este marco lo conforman el lugar y el tiempo en que actúan los personajes.
  • Para que una narración resulte interesante tiene que ocurrir algo; se tiene que quebrar el equilibrio de la situación; así se produce el conflicto.
  • El conflicto puede producirse entre personajes con intereses opuestos (protagonista - antagonista), entre un personaje y la sociedad, entre un personaje y fuerzas más poderosas que él (inundaciones, pestes, terremotos, espacios geográficos hostiles, dioses...), dentro del mismo personaje (enfrentado con sus angustias, sus miedos, sus deseos).
  • Los cuentos relatan una situación conflictiva. El personaje principal o protagonista tiene un objetivo y orienta sus acciones para conseguirlo y -de esa manera- recuperar el equilibrio.
  • Como dijimos antes, para que la historia resulte interesante, debe surgir una complicación. Esta deberá ser resuelta favorable o desfavorablemente. La suma de complicación y solución recibe el nombre de suceso.
  • La suma del suceso y el marco es el episodio.
  • Los tiempos para narrar: Generalmente, en la narración se utiliza el tiempo pasado y para ello tomamos como base el pretérito perfecto simple (amé, vio). Sin embargo, también es posible contar los sucesos en presente, como si lo que ya ocurrió estuviese sucediendo en el momento en que lo relatamos (ama, ve).